Artículo Ampliado

Cáncer y metabolismo: un enfoque complementario que gana terreno

  • Publicado el 22 de Abril de 2025
  • |
  • CÁNCER Y METABOLISMO
  • 64

Cáncer y metabolismo: un enfoque complementario que gana terreno

Descubre cómo el enfoque metabólico del cáncer puede complementar los tratamientos oncológicos tradicionales mediante nutrición celular, control de la glucosa y suplementación natural como la vitamina C en altas dosis.

 

¿Qué es el enfoque metabólico del cáncer?

En los últimos años, la medicina integrativa ha puesto el foco en una mirada más amplia del cáncer: no solo como una enfermedad genética o localizada, sino también como un desequilibrio del entorno metabólico celular.

El enfoque metabólico del cáncer no sustituye a los tratamientos médicos tradicionales, sino que los complementa con estrategias que apuntan al terreno biológico del paciente: nutrición celular, control glucémico, equilibrio mitocondrial y suplementación natural. Esta visión puede fortalecer al organismo y mejorar la calidad de vida, siempre bajo supervisión médica.

 

Glucosa y cáncer: una relación que no puede ignorarse

Una de las claves del enfoque metabólico es entender el rol de la glucosa en el cáncer. Las células tumorales tienen un metabolismo alterado: consumen glucosa de forma acelerada para sobrevivir y multiplicarse, incluso en presencia de oxígeno. Este fenómeno, conocido como el efecto Warburg, ha sido ampliamente documentado en investigaciones científicas.

Reducir el exceso de glucosa en sangre mediante una alimentación consciente puede ser una herramienta poderosa para dificultar el avance de las células tumorales. Estrategias como la dieta cetogénica terapéutica, el ayuno intermitente y la reducción de azúcares refinados son parte del enfoque metabólico del cáncer.

 

Nutrición celular y su impacto en el medio ambiente interno

El entorno celular en el que se desarrolla un tumor es tan importante como el tumor en sí. Por eso, la nutrición celular ocupa un rol central en este enfoque complementario.

Una dieta rica en alimentos naturales, antioxidantes y antiinflamatorios ayuda a crear un entorno menos propicio para el cáncer. Además, se tienen en cuenta factores como el estrés oxidativo, la inflamación crónica, el estado mitocondrial, el pH celular y la oxigenación tisular.

  

Suplementación natural y vitamina C en altas dosis

En medicina integrativa, la suplementación natural puede ser un valioso complemento. Entre los compuestos más destacados se encuentra la vitamina C en altas dosis, especialmente administrada por vía endovenosa, lo que permite alcanzar niveles plasmáticos que no son posibles por vía oral.

Estudios han mostrado que la vitamina C intravenosa puede actuar como un prooxidante selectivo contra células tumorales, sin afectar las células sanas. También se utilizan suplementos como:

 

- Ácido alfa lipoico.

- Curcumina.

- Resveratrol.

- Hongos medicinales (como reishi, maitake o cordyceps).

 

Es fundamental que cualquier suplementación sea evaluada por un profesional capacitado para evitar interacciones con tratamientos convencionales como la quimioterapia o la inmunoterapia.

  

Tratamiento oncológico complementario: nunca en reemplazo del clásico

Este punto debe quedar claro: el enfoque metabólico del cáncer no reemplaza el tratamiento oncológico tradicional. La cirugía, la quimioterapia, la inmunoterapia y la radioterapia siguen siendo el pilar fundamental para tratar esta enfermedad.

Las intervenciones metabólicas deben verse como un tratamiento oncológico complementario, es decir, medidas que acompañan, refuerzan y potencian los resultados del enfoque convencional, aportando una visión más global del paciente.

 

Prevención y personalización: el valor agregado del enfoque metabólico

Además de aplicarse en pacientes oncológicos, muchos de estos principios tienen un valor preventivo. Mantener una buena salud metabólica, controlar los niveles de insulina, dormir bien, hacer actividad física y reducir el estrés son prácticas que disminuyen el riesgo no solo de cáncer, sino de múltiples enfermedades crónicas.

Este enfoque también se basa en la personalización del tratamiento, ya que cada paciente tiene un entorno biológico, emocional y social distinto.

 

Conclusión: integrar es sumar

El enfoque metabólico del cáncer no busca reemplazar a la medicina convencional, sino complementarla de manera inteligente, ética y personalizada. Su objetivo es fortalecer al organismo, reducir factores que favorecen el crecimiento tumoral y mejorar la calidad de vida del paciente.

Incluir estrategias nutricionales, controlar la glucosa, apoyar al sistema inmune con suplementación natural y mejorar el entorno celular son medidas que, bien aplicadas, pueden marcar la diferencia dentro de un abordaje oncológico integral.

Si estás interesad@ en obtener más información sobre los tratamientos de RegenerO3 puedes ponerte en contacto con nosotros enviando un mail a regenero3 @ gmail.com, por WhatsApp al 684 108 376 o llamando al teléfono 684 108 376.

Estamos muy activos en las siguientes redes sociales: instagram, facebook, twitter, linkedin, Youtube. Síguenos para estar al día de todas nuestras novedades:


¿Te ha gustado? ¡Compártelo!


Sobre el Autor

Dr. Ramiro Diego Abran

Dr. Ramiro Diego Abran

Medicina Deportiva y regenerativa, Fisioterapia y Nutrición

Cuando mis pacientes acuden a la consulta es porque ya han probado con los tratamientos más básicos, llegan con un diagnóstico y decididos a realizar alguno de mis tratamientos.
Los tratamientos que más frecuentemente realizamos en la clinica están asociados a la ozonoterapia, terapia con plasma rico en plaquetas, mesoterapia y algun tratamiento biologico con base en proteinas, minerales y vitaminas.

Comentarios


Enviar Comentario

¡Su comentario ha sido enviado correctamente!

Noticias relacionadas

logo whatsapp